

Lenguaje, memes y emojis en la sentencia judicial
Sumario: 1) Del lenguaje de las partes al lenguaje de los jueces. 2) Lenguaje y derecho. 3) De la alfabetización jurídica. 4) Los destinatarios
Abogado liberal, especialista procesal y apasionado del derecho.
Abogado litigante especializado en derecho procesal civil con +20 años de experiencia dedicado exclusivamente al ejercicio de la profesión liberal, en áreas del derecho del usuario y consumidor, civil, comercial y laboral, y abogado de abogados en materia de su especialización procesal, en tácticas y estrategias de litigación concreta.
Respetuoso de la buena teoría, comprometido en aprender y enseñar el derecho como un proceso de descubrimiento permanente que se nutre de la interdisciplinariedad, se dedica a la par de la docencia universitaria, a investigar, publicar y exponer sus ideas para instituciones profesionales, educativas, ONGs y empresas.
Al final del día…
Sumario: 1) Del lenguaje de las partes al lenguaje de los jueces. 2) Lenguaje y derecho. 3) De la alfabetización jurídica. 4) Los destinatarios
Se pueden observar tres ideas constantes en el derecho procesal: las reglas del juicio, la igualdad de armas1, la libertad2. La primera la
Cándido Pujato 2960
CP 3000 – Santa Fe, Argentina
Tel +54 9 342 436-0518
Ya sea para un evento, conferencia, capacitaciones o como profesor invitado, completa con la temática requerida, modalidad presencial o virtual, fecha, lugar, cantidad de público y los detalles relevantes que consideres destacar.
Puedes acceder a contenido de autor, recibir newsletters o participar de sus webinarios o foros interactivos.
Práctica judicial efectiva.
Conjugando los conocimientos adquiridos con sus títulos obtenidos de abogado, escribano, mediador y su especialización en derecho procesal, con las destrezas y habilidades de la litigación efectiva, cuenta con una amplia experiencia en llevar adelante casos individuales, de garantías constitucionales -como amparos, habeas data- como asimismo casos colectivos y acciones colectivas –class actions- ante los tribunales de Justicia.
Se focaliza en las áreas del derecho del usuario y consumidor, en lo civil y comercial y laboral.
En la sociedad de la información se necesitan profesionales de la decisión.
Su formación académica avalada por su amplia experiencia, lo tornan un experto en preservar los intereses de sus clientes acompañándolos en sus procesos de toma de decisiones propias de su actividad y personales.
Ofrece soporte legal especializado, su asesoramiento se focaliza en materia de consumidores y usuarios, civil y comercial, laboral, protección de datos personales y litigios judiciales potenciales o avanzados.
Comprometido y consciente de la dinámica cotidiana de cada cliente en sus distintos campos de actividad, brinda servicios directos mediante las comunicaciones digitales, con reuniones virtuales en horas de estudio exclusivas con sus clientes.
En la sociedad de la información lo que se necesita son profesionales de la decisión.
Su asesoramiento apunta a ser preciso, claro y conciso en cada dirección determinada por el cliente consciente de sus implicancias, especialmente en escenarios complejos o novedosos.
El soporte legal al cliente comprende la negociación y mediación, pero no se desentiende del potencial litigio judicial, ya que, cuando hace falta, llega hasta los tribunales para proteger sus intereses.
Quien posee amplia experiencia en litigios, puede asesorar mejor para minimizar sus costos y riesgos.
Anticiparse en la identificación y evitación de potenciales conflictos y minimizar riesgos con una oportuna estrategia de abordaje, es una inversión determinante en el éxito propio del cliente en su actividad particular.
A requerimiento de colegas.
Su trayectoria en casos complejos hasta la máxima instancia judicial y su especialización en derecho procesal, lo han posicionado en el campo de abogado de abogados, en sus dos ámbitos propios, el de la abogacía preventiva, en el que brinda servicios de consultoría especializada en los procesos de diseño de casos complejos, de garantías constitucionales –amparos, habeas data-, y colectivos o class actions, como en el del área que acuñó de la abogacía restaurativa, donde brinda servicios de auditoría de casos avanzados para la identificación de sus fortalezas y debilidades o patologías de los procesos en trámite, para el planteo de sus potenciales tácticas y estrategias subsanadoras.
Por su misma trayectoria, es requerido para el planteo de recursos judiciales ordinarios, extraordinarios y de inconstitucionalidad, en casos complejos o avanzados.
Actualizarse es potenciar habilidades o descubrir nuevas.
Con la conjunción de su formación teórica, sumada a su experiencia docente universitaria en materia procesal y procesal constitucional, con el plus irremplazable de sus +20 años de experiencia en la litigación concreta, brinda conferencias y capacitaciones novedosas, en las materias de su especialidad, tanto para público especializado, de los colegios profesionales o del poder judicial donde ha participado como Jurado Académico, como para profesionales de disciplinas afines, ONGs, instituciones y empresas conscientes del valor diferencial en la sociedad del conocimiento, en temas desafiantes y de interés actual desde una perspectiva novedosa.
Sus temas más habituales incluyen:
Tomar distancia y tiempo para pensar, para decidir mejor cuando no se disponga de distancia ni tiempo para actuar.
Convencido de que no puede haber buena práctica del derecho sin buena teoría, pone a prueba constante sus conocimientos adquiridos de los clásicos tradicionales como novedosos en nuestro medio, con los nuevos conocimientos y desafíos actuales, produce artículos originales de doctrina y jurisprudencia en las materias de su especialidad y práctica efectiva, en materia de usuario y consumidor, laboral, procesal constitucional y derechos fundamentales con vinculación en la filosofía del derecho. constitucional tanto en grado como en actualización de posgrado, es profesor invitado de amplia trayectoria.
Propicia el diálogo franco y abierto con los alumnos, consciente de que el proceso de enseñanza aprendizaje no es unidireccional, sino que es retroalimentado por los planteos novedosos en las clases, considerando la docencia como un deber ético con un valor que reside en compartir el capital técnico y cultural que vamos adquiriendo en nuestra trayectoria, más allá de los contenidos legales cambiantes, por las más estables reglas propias del arte y del pensamiento crítico y creativo.
Compartir conocimientos es generar nuevos conocimientos.
Cuenta con una formación y práctica docente universitaria en materia procesal y procesal constitucional tanto en grado como en actualización de posgrado, es profesor invitado de amplia trayectoria.
Propicia el diálogo franco y abierto con los alumnos, consciente de que el proceso de enseñanza aprendizaje no es unidireccional, sino que es retroalimentado por los planteos novedosos en las clases, considerando la docencia como un deber ético con un valor que reside en compartir el capital técnico y cultural que vamos adquiriendo en nuestra trayectoria, más allá de los contenidos legales cambiantes, por las más estables reglas propias del arte y del pensamiento crítico y creativo.
Class action ganada en Suprema Corte, sobre derechos de incidencia colectiva de los usuarios y consumidores.
“PROCONSUMER c/ EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE” Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, 02/10/2019, A. y S. 292:403.
Un caso colectivo que llevamos a cabo en representación de una asociación de usuarios y consumidores, por ilegitimidad de la práctica sistemática de la empresa de emitir deudas por supuesta energía consumida y no registrada, violatoria de los derechos constitucionales de los usuarios del servicio de energía eléctrica. Como evidencia de su complejidad, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ante un empate en sus votos, tuvo que ser integrada con un Juez de Cámara.
Un leading case logrado en Cámara y ratificado por la Suprema Corte, en materia de derechos del usuario y consumidor.
“ASOCIACION PROTECCIÓN CONSUMIDORES DEL MERCADO COMUN DEL SUR (PROCONSUMER) c/ EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGIA DE SANTA FE -DEMANDA SUMARISIMA LEY 24240-” Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, 30/04/2013, A. y S. 249:303.
Es un caso individual accionado por una asociación de usuarios y consumidores que representamos, logramos uno de los primeros leading case en esta materia específica, por ilegitimidad del cobro de una supuesta energía consumida y no registrada por parte de la empresa demandada, los ribetes del procedimiento implicó con dobles instancias en su tramitación, donde se ganaron también incidencias previas en torno a legitimación activa. La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, ratifica lo resuelto por la Cámara, al rechazar el recurso de inconstitucionalidad intentado por la demandada.
Un inédito caso en materia procesal, por un recurso que fuera rechazado “por un centavo”, y resuelto favorablemente ante la Suprema Corte, en materia de recursos judiciales en el ámbito del derecho del consumidor.
“CLEMENTE, IRMA c/ AGUAS SANTAFESINAS S.A. -ORDINARIO- s/ RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD (QUEJA ADMITIDA)” Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, 07/08/2018, A. y S. 284:019.
Un leading case procesal logrado, en esta difícil controversia que fuera rechazada en primera y segunda instancia, y donde también rechazaron el recurso de inconstitucionalidad, logramos ganar el recurso directo y el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, y obtuvimos nuevo fallo favorable en Cámara. La particularidad procesal en materia recursiva del caso estuvo dada por la circunstancia de que la Cámara rechazó el recurso de apelación por la causal del límite cuantitativo de apelabilidad por tan sólo un centavo, la Suprema Corte resolvió favorablemente a nuestro planteo sosteniendo que “condicionar el acceso de la parte actora al derecho de obtener la revisión o el control acerca del acierto o error de lo decidido por el juez de baja instancia por la insignificante suma de un centavo (aun cuando no se advertían cuestionamientos de la contraparte), configuraría un criterio indebidamente formalista y frustratorio del derecho de defensa que resulta descalificable desde el plano constitucional.”